Por: Mariana Barreto [Seguir]
Diciembre 15 de 2015Fuente imagen: Web
Existen cientos de patrones de diseño de interfaz de usuario (UI) establecidos y cada día se crean más y más, pero no todos ellos son útiles para el diseñador.
Existen cientos de patrones de diseño de interfaz de usuario (UI) establecidos y cada día se crean más y más, pero no todos ellos son útiles para el diseñador.
Con el objetivo de delimitar qué patrones trabajan mejor para un diseñador, es recomendable seguir el siguiente proceso de cuatro pasos:
1.Identificar el problema de la página web
2.Buscar qué patrones utilizan otras páginas web para resolver el problema
3.Examinar cómo otras páginas utilizan estos patrones
4.Analizar minuciosamente los patrones y elegir los elementos más adecuados
Al tomar un enfoque orientado en el problema para seleccionar los patrones de interfaz de usuario, no debemos elegir uno en particular solo porque es tendencia actual. Si bien diversos patrones de UI merecen la popularidad que tienen, nunca hay que basar nuestro diseño web simplemente en tendencias.
Debemos buscar la manera de ayudar al usuario a cumplir ciertos objetivos de la página web y después ahondar en los patrones más efectivos.
Un marco de trabajo práctico paso a paso
Veamos el proceso de trabajo a través del siguiente ejemplo: Existen muchos usuarios que navegan por tu página web pero no inician sesión.
1.Identificar el problema de la página web
Debido a que los usuarios aún visitan la página web y pasan una cantidad de tiempo apropiado en ella, entonces se puede deducir que el problema radica en los procesos de inicio de sesión y registro. La solución, entonces, será buscar una forma de simplificar ambos procesos de modo que a los usuarios les motive hacerlo.
2. Buscar qué patrones utilizan otras páginas web para resolver el problema
Para ello decides hacer un poco de investigación y visitar páginas web populares del mismo rubro que el tuyo. Observas que algunas emplean un proceso de registro lento (lazy registration), pero esto no resuelve el problema de atraer a los usuarios a registrarse o iniciar sesión. Otros utilizan incentivos como funciones adicionales o más contenido, pero quizás no vaya acorde al estilo de la página web.
Finalmente, te das cuenta que algunas páginas web utilizan una cuenta de red social, el cual les permite iniciar sesión o registrarse con una preexistente cuenta de red social. Esto puede ser una buena solución para el problema, pues se ajusta al estilo de tu sitio web.
Ten en cuenta que cada uno de los procesos de registro mencionados son patrones diferentes. Y uno de ellos será elegido según las necesidades específicas de la página web.
3. Examinar cómo otras páginas web utilizan estos patrones
Echemos un vistazo a páginas web importantes como Spotify y Pinterest y veamos cómo utilizan el registro de redes sociales. Incluso se puede buscar páginas web que no compartan el mismo rubro que el tuyo y observar cómo manejan dicho patrón.
4. Analizar minuciosamente los patrones y elegir los elementos más adecuados
En algún momento habrás notado que diferentes páginas web ofrecen distintos medios de comunicación social como Twitter, Google o LinkedIn, pero cada una de ellas siempre toman en cuenta Facebook. Algunas veces las opciones se colocan en forma de texto (“registrarte con Facebook”) mientras que en otras ocasiones solo colocan el ícono de la red social cerca del formulario de registro de modo que el usuario sabe cuál es su propósito.
Recordemos el principio de la Gestalt sobre cómo la proximidad sugiere un funcionamiento, decidir únicamente un botón con un ícono es suficiente, después de todo, el registro a través de redes sociales es un patrón popular y es probable que los usuarios sepan que estos botones significan que pueden registrarse desde sus cuentas de redes sociales. Al final debrás tomar la decisión si eliges Facebook, Twitter y Google porque son las que aparecen con más frecuencia en las páginas que has revisado. No obstante, lo recomendable es priorizar Facebook porque es la opción más popular.
Una vez que lo hayas encontrado el patrón de interfaz de usuario más efectivo, no hay que aferrarse a él. Si bien los patrones UI se caracterizan por ser consistentes, no querrás que siempre sea el mismo. Por ejemplo, puede que te encuentres diseñando una página de contenido viral y decidas que el scroll o desplazamiento infinito es la forma más adecuada de hacer más accesible tu contenido. Después de todo, has visto varios otros sitios web que lo utilizan con mucho éxito.
Si bien el scroll infinito puede producir una mejor experiencia de usuario web pues no los fuerza a hacer clic a “siguiente página” cada 10 entradas, puede no ser la mejor solución. Esto solo se podrá determinar mediante intercambio de ideas, wireframing, creación de prototipos y pruebas.
Lo recomendable es tratar los patrones UI como una “opción segura” para mantener una consistencia y quizás más adelante puedes aventurarte a salir de esa zona poco a poco. Conoce y respeta los patrones, pero cada vez que comiences tu diseño hazlo desde una perspectiva fresca. Esto asegurará que el diseño siga siendo conocido, pero todavía tendrá espacio para colocar algo nuevo.
El buen diseño web hace felices a los usuarios y los motiva a regresar, les proporciona un sentimiento de familiaridad y en su mayoría se pueden utilizar por intuición. No obstante, estos aspectos aparentemente naturales deben elaborarse con esfuerzo y con un saber-cómo para proporcionarles ese sentimiento “natural”. Los patrones son las herramientas para lograrlo, y saber cómo utilizarlos es conocer cómo crear la ilusión de lo “natural”.
Mariana Barreto es Gerente Comercial en Staff Digital, Agencia de Diseño y Marketing Digital en Lima, Perú.
Ingresa tu correo y recibe lo mejor de nuestros contenidos:
Enviar